Logremos Equidad Cultural

una acción de colaboración
por el Creative Justice Initiative

DRA. MARTA MORENO VEGA | PRESIDENTA & FUNDADORA

Un llamado para la subvención equitativa para organizaciones culturales basadas en comunidades históricamente marginadas:

negras / africanas y afrodescendientes, latinas, nativas, árabes, asiáticas, sur-asiáticas, isleñas del Pacífico, apalaches, LGBTQIA + / Dos espíritus y personas con discapacidades

"Toda persona tiene derecho a participar libremente en la vida cultural de la comunidad, para disfrutar de las artes y compartir en avance científico y sus beneficios ".

Declaración Universal de Derechos Humanos (Artículo 27, Sección 1)

Hace setenta y un años, las Naciones Unidas ratificaron el principio de equidad cultural como un derecho humano. A medida que nuestra nación reconoce el legado de racismo estructural, opresión, políticas y prácticas discriminatorias, la equidad cultural se hace esencial para lograr la justicia social.

El Covid-19 ha puesto al descubierto la difícil situación de las comunidades que sufren bajo un sistema desigual. En este panorama, y en este momento de crisis, los trabajadores y organizaciones culturales de base, sin fines de lucro e informales, permanecen crónicamente desatendidos y sin fondos suficientes.

Como artistas de base, portadores de cultura y organizaciones comunitarias, somos trabajadores de primera línea reconocemos las desigualdades estructurales que mantienen a nuestras comunidades en desarrollo. Nuestro objetivo es generar un diálogo, un entendimiento y fomentar la cohesión social que creará los cambios necesarios para atender las necesidades de nuestras comunidades. Al involucrar a personas de todos los ámbitos de la vida, ricos en experiencias artísticas, críticas y culturales, reclamamos la alegría y celebramos el espíritu humano.

Nuestras comunidades están en crisis.

Nuestro trabajo es esencial.

Como un paso en la dirección correcta, hacemos un llamado a la filantropía privada para ayudar a desmantelar procesos y estructuras que permitan el racismo sistémico al financiar e invertir equitativamente en organizaciones culturales pequeñas y medianas que se basan en comunidades históricamente marginadas.

Para apoyar la autodeterminación, la visión y la agencia de nuestras comunidades, nos comprometemos a la apertura y la transparencia en este proceso. Además, nos comprometemos a compartir los resultados de la encuesta en una plataforma de código abierto, mientras mantenemos los nombres de los encuestados en el anonimato.

Una narrativa que contextualice los hallazgos se compartirá públicamente en forma de un informe oficial al que hemos llamado, “Brown Paper”. El mismo se utilizará para la difusión individual y colectiva a los salvaguardas, los consejos de arte estatales, fundaciones, agencias y otras fuentes de financiamiento y subvención.

El “Brown Paper” informará una carta abierta, la cuál se difundirá ampliamente. La misma describirá los hallazgos y demostrará claramente este llamado a la acción.

Los resultados de la encuesta informarán el desarrollo de una conferencia titulada, “Cultura: raza, mito, arte = Justicia” para abordar críticamente el estado y la condición de nuestras organizaciones debido a la falta crónica de fondos  y formular respuestas correctivas estratégicas.

Ahora es el momento de unirnos en una acción colectiva para exigir la inversión equitativa en nuestras comunidades, nuestro trabajo y nuestra práctica.

Los miembros fundadores de este Llamado a la Equidad Racial y Cultural incluyen a:

DRA. MARTA MORENO VEGA, fundadora de Creative Justice Initiative (CJI), fundadora y antigua directora del Caribbean Cultural Center African Diaspora Institute (CCCADI); CHARLES RICE-GONZÁLEZ, BAAD! Bronx Academy of Arts And Dance; AMALIA MESA-BAINS, curadora, autora, artista visual y educadora; DUDLEY COCKE, director de Roadside Theater /Appalshop (1976-2019); ESMERALDA SIMMONS ESQ., fundadora y antigua directora de The Center for Law and Social Justice, Medgar Evers College; ANI RIVERA, Galería De La Raza; ISIS RAKIA MATTEI, ESQ., Miembro de la junta de CJI y Mattei Law; LOWERY STOKES SIMS, trabajadora cultural y curadora independiente; MÁRÇIA MINTER, Alianza Indigo Arts; ROSA CLEMENTE, fundadora y directora, Black Latinx Organizing Project; MARÍA ELBA TORRES, Instituto Interdisciplinario y Multicultural (INIM), Universidad de Puerto Rico; SOLDANELA RIVERA, artista, defensora cultural y productora, “Notas de una hija nativa”; MARICRUZ RIVERA CLEMENTE, Corporación Piñones Se Integra (COPI); AMY ANDRIEUX, Museo de Arte Diáspora Africana Contemporánea (MoCADA); MELODY CAPOTE, directora ejecutiva, Caribbean Cultural Center African Diaspora Institute (CCCADI); STEPHANIE A. JOHNSON-CUNNINGHAM, directora creativa de Museum Hue; KAISHA S. JOHNSON, directora fundadora, Women of Color in the Arts (WOCA); MARY VERDI-FLETCHER, Dancing Wheels Company & School; RAUL PANZAR, Dancing Wheels Company & School; ROSALBA ROLON, fundadora y directora artística, Pregones / Puerto Rico Travelling Theater; ELENA CALDERON PATINO, artista y trabajadora cultural; ARNALDO J. LOPEZ, PH.D., director gerente, Pregones / Puerto Rico Travelling Theater; NEYDA MARTÍNEZ, profesora asociada, The New School, y productora, “Decade of Fire”; CAROL COLMENARES, TimeLine Digital; DONNA WALKER-KUHNE, presidenta, Walker International Communications Group; KAYHAN IRANI, escritor, narrador, trabajador cultural; BILLY OCASIO, CEO, Museo Nacional de Arte y Cultura Puertorriqueña; ASHLEY MINNER, artista visual comunitaria; MARANGELI MEJIA RABELL, co-fundadora y socia, AfroTaino Productions & Philadelphia Latino Film Festival; IRENE VILLASEÑOR, artista, crítica cultural (Aeta, China, Ifugao y Purépecha); ROBERT LEE, ACentro de Arte Asiático Americano; LIBERTAD O. GUERRA, directora ejecutiva, The Clemente; WILFRED LABIOSA, director ejecutivo, Waves Ahead & Sage Puerto Rico Centro LGBTTQ + para adultos mayores; GILBERT BOUHAIRIE, fundador de The God Box Foundation y profesor asistente, Union Theological Seminary; JANVIEVE WILLIAMS COMRIE, directora ejecutiva, AfroResistance; CARLTON TURNER, artista / director principal, Center for Cultural Production of  Mississippi. AMY PAUL and MEERA NAIR, Queens Writers Resist; JOSÉ TORRES-TAMA, director, ArteFuturo Productions and Taco Truck Theater; RHINA VALENTIN, La Reina del Barrio, Inc.; APRIL SILVER, founder, Akila Worksongs; KEMI ILESANMI, director ejecutivo, The Laundromat Project; MARIAN TAYLOR BROWN, PhD, fundadora y miembro de la junta directiva, Arts Connect International; BEN FINK, organizador principal Performing Our Future/Roadside Theater/Appalshop, The @changethemuseum Team; THE NATIONAL COALITION OF PUERTO RICAN WOMEN, Chicago chapter; LATINX POC ARTS LEGACY CONSORTIUM; ROBERT T. PARKER, director, Chickasaw Heritage Center; MARIA DE LEON, director ejecutivo, National Association of Latino Arts and Culture, NALAC; KATHY ENGEL, poeta/activista, co-fundadora, MADRE.org., profesora asociada de artes, Tisch School of the Arts, NYU; BARAKA SELE, consultora independiente y 2020 Harriet Tubman National Freedom Awardee; ELENA MARTINEZ, folklorista, City Lore, y co-directora artística, Bronx Music Heritage Center; BOBBY SANABRIA, co-director artístic, Bronx Music Heritage CenterDIANA VARGAS, directora artística, Havana Film Festival NY; STANLYN BREVÉ, directora de programas nacionales, National Performance Network (NPN); OLGA N. CHAPMAN RIVERA, publicista, planificadora de marcas, fundadora del Braave Collab.

Lista en formación.

James Baldwin prometió a los jóvenes activistas de los Derechos Civiles, como se documenta en el libro, “Begin Again: James Baldwin’s America and Its Urgent Lessons for Our Own”, en el que el autor Eddie S. Glaude Jr. cita a Baldwin diciendo: “Si le prometen a su hermano mayor que nunca aceptarán ninguna de las muchas definiciones despectivas, degradantes y reduccionistas que esta sociedad tiene preparadas para ustedes, entonces, yo, Jimmy Baldwin, les prometo que nunca les traicionaré.”

En este espíritu, y como portadores tradicionales y culturales, CJI no usa siglas, que incluyen BIPOC, ALAANA, entre otras, que borran o disminuyen nuestros legados históricos, raciales, étnicos y culturales. Creemos que la mejor manera de establecer bases comunes de comprensión es honorando nuestras contribuciones, que son particulares y únicas.

CONVIÉRTASE EN MIEMBRO DE LA CREATIVE JUSTICE INITIATIVE

Escríbanos para más información.